Jornadas de Formación en el Parador de Baiona

Jornada Baiona - 5

El pasado 6 de mayo en el Parador de Baiona, un grupo de profesores del equipo docente de Educación Infantil y primeros cursos de Primaria asistimos a unos talleres y conferencias formativas acerca de temas muy interesantes. Durante todo el día, además de aprender, hemos intercambiado  ideas educativas y convivido, fuera del día a día de nuestro quehacer educativo y resultó una jornada muy enriquecedora para todos nosotros.

Os vamos a presentar los talleres y Conferencias en los que participamos:

1.- AL TAPETE ROBOTS Y RETOS EN EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMER CICLO DE PRIMARIA.

OBJETIVOS de este taller:

  • Conocer las aplicaciones educativas de la robótica.
  • Utilizar la robótica educativa como recurso didáctico para trabajar contenidos curriculares y atender a la diversidad.
  • Introducir el pensamiento lógico y la resolución de problemas como medio para aprender a aprender en tu aula.
  • Experimentar con robots educativos de suelo usando distintos tapetes didácticos.
  • Programar digitalmente robots de suelo.
  • Construir tapetes didácticos para el aula.

2.- PACIENCIA LA MADRE DE LA CIENCIA

OBJETIVOS de este  taller:

  • Explicar las diferentes fases de la construcción del pensamiento científico.
  • Poner de manifiesto que los conocimientos científicos se pueden trabajar de forma distinta.
  • Dinamizar la enseñanza de la ciencia en el aula.
  • Diseñar situaciones de aprendizaje significativo en el aula.
  • Facilitar al profesorado asistente experimentos de distintas temáticas científicas.
  • Crear diferentes materiales necesarios para desarrollar experimentos en clase.
  • Debatir y ampliar los procesos de enseñanza aprendizaje de la ciencia con nuestro alumnado.

En este taller  JUGAMOS Y EXPERIMENTAMOS con la ciencia.
Se comenzó con una primera parte en la que se mostrarán las diferentes fases de construcción del pensamiento científico en el alumnado.
Explicadas éstas, los propios asistentes fuimos pasando por las diferentes fases: observación, planteamiento del problema, elaboración de hipótesis, experimentación, recopilación y análisis de datos, y finalmente conclusiones, a partir de diferentes materiales necesarios para cada uno de los experimentos propuestos.

3.- LA LETRA, CON JUEGO ENTRA:

OBJETIVOS de este  taller:

  • Conocer que la lectoescritura en Educación Infantil es identificar significados, “entender lo que pone” y luego aplicar el código.
  • Ofrecer estrategias lecto-escritoras acordes con el desarrollo neurosesorial de los alumnos en Educación Infantil.
  • Aplicar actividades de estimulación cerebral para la mejora de la atención, memoria, equilibrio, estimulación visual, táctil y auditiva.
  • Capacitar en el trabajo manipulativo en diferentes soportes para apoyar el aprendizaje de la lectoescritura.

4.- CONFERENCIA: APRENDER MATEMÁTICAS.CÁLCULO DEL MÁXIMO COMÚN ACIERTO Y DEL MÍNIMO COMÚN ERROR.

A cargo del Profesor José Antonio Fernández Bravo.

Todos vibramos con la conferencia del profesor Fernández Bravo. Expuso de una forma extraordinaria ideas como las siguientes:

La Educación tiene que ver con la experiencia, el descubrimiento y la construcción de conceptos, procedimientos y estrategias, más que con la instrucción. Se presentaron DESAFÍOS MATEMÁTICOS que activan en el que aprende las funciones ejecutivas para desarrollar la emoción, la creatividad, el razonamiento y el cálculo.

Pensar no es un objetivo, pensar es un procedimiento. El DEBER de pensar que tienen los estudiantes está en relación directa con su DERECHO a realizar actividades: necesarias para la adquisición de conocimiento, sugerentes para despertar la curiosidad, motivadoras para provocar el querer hacer, y adecuadas para desafiar la admiración intelectual.

La primera fase, para que alguien aprenda a resolver problemas, no es comprender el problema, sino QUERER resolverlo. El orden: emoción, creatividad, razonamiento y cálculo, es esencial para el desarrollo del pensamiento matemático; sentirse bien, para generar ideas y estudiar, después, su validez mediante razonamientos, son fases que terminan, por última, en la correcta elección para la utilización del cálculo necesario. La emoción, la creatividad y el razonamiento pertenecen a lo cualitativo, y el cálculo, a lo cuantitativo. Lo cualitativo enseña a hacer, y lo cuantitativo a responder.

y por último la sesión especial:

5.- ¡ARTENEURONAS A TOPE!
RITMO, CANTO, DANZA Y LECTURA A ESCENA

A cargo del  Profesor Aitor Zenarrutzabeitia

Nos vamos a parar especialmente en esta intervención para presentárosla con más detalle y, desde aquí, os queremos animar a conocerlo, si tenéis oportunidad. Lo pasamos fenomenal con esta intervención.

Los OBJETIVOS fueron:

  • Sensibilizar al profesorado sobre las potencialidades de la conducción no-verbal de la clase.
  • Vivenciar y proporcionar un surtido de recursos cautivadores, entendiendo el aula como un escenario donde se hace arte colectivo, con el uso de sonido, movimiento y palabra.
  • Concienciarnos de que una didáctica aburrida no moviliza sinapsis aprendices en la mente, sino que éstas vienen de la mano de la liberación de endorfinas emocionantes que neurotransmiten los saberes con interés, placer y pasión, dándonos la energía para un esfuerzo autodidacta de por vida.

CONTENIDOS
Escena 1: MUSICONEURONAS A TOPE

  • Atención sonora con flauta de émbolo.
  • Conservación y superposición de patrones rítmicos con percusión corporal.
  • Génesis coral de la escala pentatónica con piano invisible a lo Bobby Macferrin.
  • Puzzle coral Edelvives.
  • Canción “mi cuerpo”.
  • Desentumecimiento del esquema corporal con muñeca articulada Hello Kitty.
  • Tai-Chi a los cuatro vientos.
  • Mimos Las Ramblas con moneda.
  • Los osos abrazosos.
  • Danza colectiva Mazinha con aceleración paulatina.

Escena 2: EMOTINEURONAS A TOPE

  • 3 hurras por la risa.
  • Aju-Aja con aceleración.
  • Motor de la risa con llave en el ombligo.
  • Automasaje con crema de la risa.
  • Risómetro con las vocales.
  • Serios-descarga eléctrica de carcajadas.
  • Paquetes de 3: hacer reír al serio 1, al serio 2, al serio 3.
  • Risoyoga con emoticonos.
  • Géneros risueños: de disculpa, de timidez con mano en rostro, sádica con dientes apretados, tras un buen chiste, tras un tropezón, operística, de saludo sobreactuando, de kárate, por móvil, en ascensor acumulativo, discusión acalorada…

Escena 3: LECTONEURONAS A TOPE

  • Comprensión lectora con mensajes de acción.
  • Fluidez lectora con megaoculomarioneta, cíclope manual y eye-training.
  • Énfasis lector a distintos volúmenes.
  • Duración lectora a distintas velocidades.
  • Emoción lectora a distintas entonaciones.
  • Sentido lector a movimientos sacádicos lógicos.

METODOLOGÍA

La Metodología que utilizó  Aitor Zenarrutzabeitia fue una metodología implicativa e impregnadora, pero a la vez cómoda y simpática para todos los participantes. Requiere un inferir constante la estructura o lógica de la actividad ya que ésta no se explica. Esto implica una atención sostenida multisensorial tanto por el canal auditivo, el visual, el táctil, como el cinéstésico-posturo-vestibular.
Cantamos, bailamos, nos abrazamos, reímos y aprendimos… ¡porque no pensaréis que aprender está reñido con pasarlo muy bien!

Hasta aquí comparto con vosotros nuestra Jornada. Esperamos tener otra pronto, pasarlo tan bien como en la de Baiona y ¡aprender nuevas cosas!

You may also like

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *